Ojos

Ojos
---------------------------------------

Etiquetas

domingo, 19 de enero de 2025

Almana longipes

Es un hemíptero del suborden "Fulguromorpha" de la familia "Dyctiopharidae". Almana es un género monotípico de los denominados insectos "saltaplantas" o "saltahojas". Es la única especie del género Almana. No son fáciles de ver en la naturaleza.

Son insectos bastante espectaculares, su cuerpo es muy curioso. Su color es pardo o grisaceo, bastante variable. oscuro en el dorso y pálido por toda la parte baja. A menudo muestra una gruesa banda clara en el dorso. Otras veces es un punteado. Es una especie muy pequeña, no más larga de entre 5 y 10 milímetros. Tiene los élitros atrofiados y seis patas grises. El nombre "longipes" significa de largos pies. Las patas anteriores son más largas que las restantes y las posteriores tiene espinas en sus extremos. Los fémures y tibias son, además, aplanados. Lo que más llama la atención es la parte de la cabeza, pues se alarga con un hocico que se prolonga casi verticalmente formando una gruesa trompa, con cierta curvatura hacia atrás. Es por este apéndice por el que se alimentan. En la base de la misma, se encuentran los ojos, grandes, con arrugas concentricas que siguen el contorno del ojo.  Tienen las alas atrofiadas. El dorso presenta un color oscuro en el que resaltan una o dos bandas claras longitudinales.

Esta especie es braquíptera y apesar de no poder volar, camina rápido y como su nombre específico indica, sus largas patas le permiten dar grandes saltos.  No vuela, camina con el cuerpo en una postura casi vertical, pero sobre todo salta. Sencillamente se encoje toma impulso y salta.

Las especies de este suborden se alimentan principalmente de monocotiledóneas, y por tanto, algunas de sus especies pueden producir daños económicos en cultivos de cereales, como el arroz, y algunas otras cosechas de interés comercial. Aunque en el caso de esta, los daños son de poca importancia económica. Es muy poco nociva.

Puede considerarse endémica de la peninsula ibérica, pues según el mapa de distribución se encuentra mayoritariamente en su centro y sur  y probablemente en el norte de Marruecos y noroccidente argelino. Se puede ver principalmente sobre la hierba del matorral mediterráneo, frecuentemente sobre hinojo (Foeniculum vulgare), mostrando preferencia por los terrenos áridos. Es una especie polífaga. Se alimentan de la savia de las plantas herbáceas, la que extraen mediante su prolongación bucal perforante y chupadora como otros hemípteros. 

Mantiene una relación simbiótica con las hormigas, que no las atacan y que de hecho las defienden de los predadores, a cambio de exudados azucarados que producen sus ninfas. Esto es común a muchos tipos de homópteros. Las hormigas aprovechan el daño que produce este insecto en los tallos, aprovechándose y agrandando el daño causado y una vez seca la herida desaparecen.

jueves, 21 de noviembre de 2024

Amygdaloptera testaria

Lepidóptero perteneciente a la familia Geometridae y a la subfamilia Larentiinae, tribu Chesiadini. El género Amygdaloptera corresponde a una polilla monotípica con una única especie de unos 3 cm de longitud. 

Se caracteriza por su color ocre amarillento. Antenas muy largas, plumíferas aunque estrechas y de tonalidad oscura. Los ojos son grandes y de tonalidad azulada con una pupila oscura muy visible. Las alas anteriores son de color ocre y las alas posteriores de color amarillo dorado más intenso. Presenta una orla oscura rodeando las alas anteriores con aspecto de flecos. El abdomen tiene forma alargada tubular y está segmentado. Por la parte superior mantiene el color de las alas, pero por la inferior pierde gradualmente el color y tiende a ser blanquecino al igual que las patas.

Los adultos vuelan en primavera hasta junio y se alimentan del néctar de diversas flores. Se trata de una especie oligófaga. Vive en un amplio rango de altura que se extiende desde el nivel del mar a los 1.700 m. Es una polilla nocturna (heterocerca) que puede acudir a fuentes luminosas, aunque tiene la costumbre de volar también por el día, buscando flores y alimentándose, por lo cual suele confundirse con una mariposa diurna. El nombre de la familia Geometridae deriva de "geometra". término griego que significa  "medidor de la tierra". Se refiere al medio de locomoción de las larvas. Son orugas equipada con apéndices en ambos extremos del cuerpo. La oruga se agarra con las patas delanteras y levanta las traseras arqueándose, luego se apoya en las traseras (prolegas) y se alarga para avanzar con los apéndices delanteros, dando la impresión de que mide su recorrido. Por ello, las orugas se denominan "medidoras", por su característico movimiento en bucle. Estas larvas se alimentan de plantas umbelíferas.

Tiene una distribución ibero-magrebí. En el norte de África solo hay citas en Marruecos y Argelia, mientras que en Europa tan solo hay registros de su presencia en la península ibérica, con citas escasas en el sur de Portugal y España.

domingo, 8 de septiembre de 2024

Exoprosopa jacchus

La Exoprosopa jacchus es una especie de "mosca abeja" perteneciente a la familia Bombyliidae, subfamilia Anthracinae. Conocida comúnmente como "mosca abeja plateada", pues se caracteriza por tener reflejos brillantes.

La longitud corporal media de los adultos alcanza los 12 milímetros.  La cabeza, grande y unida al tórax de forma laxa, presenta una probóscide corta, no orientada hacia delante. La cara y la parte inferior de la frente están cubiertas de pelo de escamas de color amarillo dorado. Las antenas son pequeñas y están bien separadas. Su tercer artículo es cónico, ahusado, seguido de un último artículo (arista) claramente más corto que el cuarto. El tórax es de color marrón oscuro, bastante peludo y está marcado por escamas de color blanco plateado. Detrás de los hombros hay mechones de escamas de color blanco plateado. Alrededor del cuello los mechones son amarillos.  El abdomen es negruzco con algunas rayas de pelo plateado, siguiendo un  patrón (a menudo con bandas) de escamas blancas o pálidas en los segmentos 6 y 7 y es peludo en los costados. Las escamas en los lados son de color marrón amarillento en la hembra  y de color blanco plateado en el macho. Las alas son grandes, con una envergadura superior a la de su longitud,  con patrones muy marcados,  moteadas de marrón claro y oscuro, con manchas que forman patrones característicos, diferentes en ambos sexos, pero que tienen en común la presencia de un área translúcida en sus vértices exteriores.

Los adultos son polinizadores pero las larvas son parásitas de una amplia gama de insectos, incluidos los nidos de avispas solitarias, de abejas mineras, y larvas de escarabajos.  El método de puesta de los huevos es el habitual en otros bombílidos, lanzarlos en vuelo hacia la entrada del nido de su víctima.

Se distribuye por Europa central y meridional, suroccidente de la antigua URSS, Próximo y Medio Oriente y norte de África. Esta especie es común y está muy extendida en Europa. En la Península Ibérica es frecuente en numerosas provincias de España y fue citada por primera vez en Portugal.

Son frecuentes en caminos de tierra y sitios arenosos, en zonas de matorral de Quercus ilex, Quercus pyrenaica junto con Thymus mastichina, Lavandula stoechas y Eryngium campestre, en latitudes de entre 800 y 1600 m. Tienen una distribución temporal amplia ya que se pueden encontrar desde mayo a septiembre

miércoles, 3 de abril de 2024

Chrysolina bankii

Chrysolina bankii
Se trata de un coleóptero de la familia de los crisomélidos, de entre 8 y 11 cm de longitud, de cuerpo muy ancho ovalado, muy convexo y glabro, de color bronce y llamativo brillo metálico. No existe distinción de color en el pronoto que tiene crestas bien marcadas en los lados. Los élitros cubren todo el abdomen por la parte dorsal y tienen el borde externo redondeado. Sobre ellos se observan hendiduras como de pinchazos gruesos, sin embargo el disco del pronoto es liso. Sus patas y antenas, así como la zona ventral, tienen color granate amarronado. Frecuentemente la cabeza está  escondida bajo el pronoto, y sólo asoman las cortas antenas filiformes de once segmentos. Los ojos generalmente están ocultos dentro de los ángulos anteriores del protórax.

Al contrario que muchas otras especies de crisomélidos, esta es polífaga y se nutre de numerosos tipos de hojas, pero especialmente de las Asteraceae y Lamiaceae, como salvia y menta, y también lavanda, tomillo, nébeda y marrubio.  Se alimentan principalmente de hojas y tallos, aunque también mastican las flores.

Chrysolina bankii
Vive en diversos hábitats, tanto en ambientes secos como húmedos, pero con buena exposición al sol. El hábitat típico son los pastizales, brezales, dunas, márgenes de bosques y marismas. Los adultos se pueden ver durante todo el año, menos en pleno verano, pero son muy abundantes en primavera y en otoño. Pasan el invierno como larvas y también en forma adulta, en zonas cálidas, cuando entran en diapausa ocultándose bajo piedras o en grietas. Los huevos se ponen en otoño y las larvas pasan el invierno en su último estadio, luego emergen los imagos en mayo-junio. Los ejemplares son perezosas para el vuelo y si se sienten amenazadas se encogen y se quedan quietos, confiando en la dureza de su coraza. También pueden segregar una sustancia defensiva. Las larvas se desarrollan en las mismas plantas nutricias.

Es nativa del oeste de Europa y el Mediterráneo, incluyendo la Macaronesia y las islas británicas. Ha sido encontrada en California, Estados Unidos, donde parece que está en expansión. Se encuentra ampliamente distribuido por la Península Ibérica.

jueves, 23 de noviembre de 2023

Idaea ochrata

La Idaea ochrata es una polilla de la familia Geometridae, subfamilia Sterrhinae, con una envergadura de 18-24 mm. Tiene color arenoso, tanto la cabeza, como el tórax, como el abdomen y las alas. Las alas, tanto la delantera como la trasera tienen un color de fondo ocre claro, con marcas y líneas onduladas de color ocre oscuro. En el alerón trasero hay una punta discal negra muy pequeña, una delgada línea oscura, interrumpida a intervalos regulares por puntos de color marrón oscuro, que recorre todo el borde exterior de las alas. Todas las alas tienen flecos. 

Idaea ochrata

Desde finales de mayo o principios de junio hasta julio-agosto está activa por la noche, aunque los adultos se pueden encontrar descansando en arbustos y vegetación baja durante el día. Se muestra huidiza y cuando percibe cualquier movimiento en las proximidades de su zona de reposo se aleja rápidamente, incluso en pleno día. Esta polilla presenta una sola generación anual, vuela de junio a agosto.  La especie pasa el invierno como larva.

Los huevos son ovoides, blancos, brillantes y moteados, se depositan en grupos sobre la planta huésped. Las orugas ligeramente arrugadas son de color marrón ocre pálido con tres líneas grisáceas a lo largo del dorso. A veces el color es marrón con líneas laterales de color ocre claro. Se mueven de forma muy característica, generando un arco al elevarse sobre uno de lo extremos y extendiendo el otro para alcanzar el apoyo, adelantando luego el apoyo del primer extremo .

La pupa es de color amarillo pálido con el área de los segmentos abdominales de color marrón. Cerca del cremaster, que es de color marrón oscuro y del que emergen unas pequeñas excrecencias filiformes ganchudas, se ven dos protuberancias laterales.

Idaea ochrata
La larva es polífaga y se alimenta de hojas secas. En España las larvas se encuentran a nivel del suelo, debajo de matas de Artemisia campestris y Rumex crispus, en las proximidades de otras plantas bajas como: Taraxacum (Asteraceae), Galium (Rubiaceae), Sanguisorba (Rosaceae), Vicia, Ononbrych,...

Se distribuye en casi toda Europa a excepción de Noruega, Irlanda, Lituania, Letonia, Estonia y el noroeste de Rusia. En Italia también está presente en las islas. Pueden encontrarse desde el nivel del mar hasta los 500 m, pero pueden elevarse hasta los 2.000 m. y más allá en zonas del Mediterráneo. Es frecuente en espacios y senderos secos, zonas abiertas en las que puede volar durante el día..

viernes, 2 de junio de 2023

Carcharodus boeticus

Carcharodus boeticusEs una pequeña mariposa diurna, conocida en España como piquitos del marrubio o piquitos. El nombre del género Carcharodus procede del griego y significa "de dientes agudos". Alcanza los 15mm de longitud y algo menos de 30 mm de envergadura.

Con anverso pardo o gris claro con zonas más oscuras y aspecto jaspeado a veces con tonos rojizos, se observa  máculas blancas y en las alas posteriores unos puntitos blancos. En ambos pares de alas la venación queda notablemente enmarcada de color claro, contrastando mucho contra el fondo. En las fimbrías de las alas posteriores, las zonas oscuras sobresalen formando lóbulos agudos. Algo muy característico de este género, lo que le da su nombre en latín  y su nombre común (piquitos). El ala posterior es algo más oscura. El reverso se aprecia mucho más claro y con los nervios casi blancos.

Carcharodus boeticus

Las hembras depositan los huevos de forma aislada sobre las hojas de las que las orugas se alimentan: Marrubium vulgare y en ocasiones incluso otras Lamiaceae, como Ballota hirsuta. La oruga es de color gris amarillento o verdoso, con la cabeza negra. Las pupas se observan en la parte superior en la planta y a veces también cerca del suelo. La crisálida son de color negruzco, con leve tono gris. Invernan como oruga y tiene dos o tres generaciones al año en Andalucía, aunque puede reducirse a una en el caso de habitar zonas de altitud.

Aparece en todos los ecosistemas, con mayor profusión en entorno agrícola. Es muy infrecuente en el bosque denso, pero si común en aéreas abiertas y frescas, como claros del bosque, áreas de matorrales y entornos de cultivos, especialmente regadíos de producción arbórea, donde llega a alcanzar densidades medias. En general es bastante solitaria o aparece en densidades bajas. Tiene preferencia por especies de los géneros: Malva, Althaea e Hibiscus. Tiene un vuelo rápido, rasante y corto, con frecuentes paradas. Vuela de marzo a octubre en varias generaciones que se superponen. 

Se extiende por todo el área mediterránea, con expansión hacia Asia oriental y la zona norteafricana. Está presente en toda la península ibérica a alturas desde el nivel del mar a los 1.800 metros. Ya está extinta en Europa Central.

miércoles, 4 de enero de 2023

Calocoris roseomaculatus

Este pequeño insecto terrestre de la familia Miridae tiene forma alargada, algo ovalada en su parte posterior. Puede alcanzar una longitud corporal de 6 a 8 milímetros. De color predominante verdoso pálido muestra bandas geométricas de diversas tonalidades resaltando una marcas distintivas rosadas o rojizas en los hemiélitros, sobre un fondo blanquecino, y frecuentemente líneas
negras que marcan la forma del escutelo que es de tonalidad pálida y dividido por una línea difusa. 

Calocoris roseomaculatus
Las manchas rosadas que discurren del exterior al centro de los élitros son características de esta especie y a las que debe su nombre. La cabeza, el pronoto y las patas también pueden teñirse de rosa, especialmente en la parte apical de los fémures. Las antenas son muy largas y finas y el segundo segmento antenal es más corto que el tercero y el cuarto combinados. El pronoto es trapezoidal. La membrana alar que puede distinguirse en la parte posterior, es grisácea casi negra, con venas muy claras y visibles.

Tanto los adultos como las larvas se alimentan de la savia de las flores y los frutos de una amplia variedad de especies herbaceas: principalmente Asteraceae (compuestas) y Fabaceae (leguminosas), entre las que cabe citar Leucanthemum vulgare, Coleostephus myconis, Dactylis glomerata and Alopecurus pratensis; siendo muy frecuente observarlos sobre las flores de las margaritas, alimentándose de su néctar. Tanto los adultos como las larvas en su último estadio, se alimentan de las yemas e inflorescencias de estas plantas, por lo que en Europa está considerada un plaga, pues la planta puede perder sus yemas terminales, lo que provoca el desarrollo de numerosas ramas.

Calocoris roseomaculatus
El ciclo vital de los heterópteros es del tipo paurometábolo, es decir, de metamorfosis sencilla, en el que los juveniles y los adultos tienen un gran parecido y conviven en el mismo hábitat. Los estadios ninfales se suceden por medio de mudas, en las que se desprende la cutícula vieja y es posible el crecimiento del individuo. La última ninfa se convierte en adulto tras la llamada “muda imaginal”. Los adultos se pueden encontrar desde junio hasta octubre, aunque son más frecuentes en los meses más calurosos. Son diurnos y están activos solo durante dos meses, mientras que la etapa de huevo dura más de nueve meses. 

Esta especie está presente en la mayor parte de Europa, principalmente en Europa occidental, limitando la zona hasta el este de Polonia y el centro de Escandinavia. Se han identificado ejemplares en Rusia y en Turquía. El hábitat del Calocoris roseomaculatus son pastizales y terrenos de matorral secos.