El escarabajo del sudario es un escarabajo algo aplanado y rectangular, con una longitud comprendida entre los 8-12 mm. Su nombre se debe a su color negro que a menudo va acompañado de un brillo metalizado. Los élitros tienen manchas blancas irregulares, más grandes hacia su parte posterior, sin embargo, las seis que presenta en el pronoto están dispuestas en dos filas simétricas perfectamente alineadas. Están cubiertos de pelos amarillo blanquecinos que suelen desaparecer pasados los meses. Las mazas de las antenas son muy características.
Es activo durante el día, por la noche se esconden en el suelo. Puede verse, desde el pincipio de la primavera hasta julio, sobre las flores de las compuestas, rosaceas y crucíferas, masticando los pétalos y carpelos y dañando los estigmas, por lo que las flores se hacen infértiles. Puede llegar a dañar también los ovarios ya fecundados, con los garfios del final de sus patas. Causa plagas en los cultivos de plantas ornamentales, pero también en el centeno, la vid y frutales como el peral y el castaño. No es fácil conbatirlo con insecticidas ya que esto limitaría la polenización que llevan a cabo las abejas. La larva vive en el suelo y se alimenta de raices y material en descomposición, por lo que no causa ningún daño.
Su distribución incluye toda Europa, especialmente el Mediterraneo, Nor-este de África, Asia Menor y partes del Medio Oriente. Es fácil confundirlo con el Epicometis hirta aunque este carece de los seis puntos y tiene pelos más largos y abundantes.
Los insectos constituyen el grupo más diverso de organismos que existe en el mundo. Se sabe que hay alrededor de un millón de diferentes tipos de insectos y se estima que existen al menos otras tantas especies que no han sido descubiertas. Algunas estimaciones extienden esta cifra a dos millones. Se calcula que hay 200 millones de insectos por cada ser humano
Etiquetas
coleóptero
(25)
lepidóptero
(15)
díptero
(14)
hemíptero
(13)
himenoptero
(7)
arácnidos
(4)
ortopteros
(3)
odonatos
(2)
No hay comentarios:
Publicar un comentario