Es una especie ampliamente distribuida en toda la región mediterránea. Prefiere los hábitats secos y cálidos, donde este coleóptero suele ser más numeroso. Es un habitante típico de áreas baldías y ruderales, no forestales, generalmente localidades áridas de carácter más bien estepario. En la Península Ibérica habitan en zonas de matorrales y herbazales, también en áreas de matorral disperso, hasta los 2.000 metros de altitud. La especie Chlorophorus trifasciatus está muy extendida en el sur y sureste de Europa, norte de África, y Cercano Oriente. Se han identificado ejemplares en Túnez, Argelia, Portugal, España, Francia, Italia, Serbia, Croacia, Austria, Rumanía, Bulgaria, Grecia, Turquía y Palestina.
Los insectos constituyen el grupo más diverso de organismos que existe en el mundo. Se sabe que hay alrededor de un millón de diferentes tipos de insectos y se estima que existen al menos otras tantas especies que no han sido descubiertas. Algunas estimaciones extienden esta cifra a dos millones. Se calcula que hay 200 millones de insectos por cada ser humano
Etiquetas
coleóptero
(25)
lepidóptero
(15)
díptero
(14)
hemíptero
(13)
himenoptero
(7)
arácnidos
(4)
ortopteros
(3)
odonatos
(2)
miércoles, 11 de mayo de 2022
Chlorophorus trifasciatus
Esta especie de la familia cerambycidae es de pequeño tamaño, y cuerpo alargado. La longitud del cuerpo de un adulto varía entre 6 y 12 mm. Los élitros presentan cuatro franjas muy características, con patrones de color blanco, muy contrastados, sobre fondo negro y tienen aspecto pubescente. Poseen alas verdaderas, bajos sus distintivos élitros. La cabeza de esta especie es grande y de color negro y el pronoto tiene forma esférica y es marrón rojizo, muy raramente negro. Las patas, que presentan los tarsos aparentemente divididos en cuatro articulaciones, y las antenas son de color marrón. Las antenas son cortas si los comparamos con otras especies de esta familia y están formadas por 11 artejos.
La especie más parecida es Chlorophorus hungaricus, de la que se diferencia por la ausencia de pelos rectos y claros en el pronoto y en la base de la cubierta.
Pertenece a los taxones de la tribu Clytini que no maduran en las partes aéreas de las plantas leñosas, sino en las raíces. La larva de esta especie es oligófaga y se desarrolla durante dos años en las raíces de leguminosas leñosas (Fabaceae), especialmente Ononix natrix pero también Dorycnium hirsutum. También se citan como plantas huéspedes diversas especies de roble y encina (Quercus sp.). Los adultos son florícolas y visitan las inflorescencias de plantas de las familias Umbelliferae, especialmente el Eryngium campestre y Daucus carota. También especies de las familias Apiaceae y Asteraceae, particularmente el género Achillea. Son visibles en los meses que van de abril a julio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)