Ojos

Ojos
---------------------------------------

Etiquetas

jueves, 21 de noviembre de 2024

Amygdaloptera testaria

Lepidóptero perteneciente a la familia Geometridae y a la subfamilia Larentiinae, tribu Chesiadini. El género Amygdaloptera corresponde a una polilla monotípica con una única especie de unos 3 cm de longitud. 

Se caracteriza por su color ocre amarillento. Antenas muy largas, plumíferas aunque estrechas y de tonalidad oscura. Los ojos son grandes y de tonalidad azulada con una pupila oscura muy visible. Las alas anteriores son de color ocre y las alas posteriores de color amarillo dorado más intenso. Presenta una orla oscura rodeando las alas anteriores con aspecto de flecos. El abdomen tiene forma alargada tubular y está segmentado. Por la parte superior mantiene el color de las alas, pero por la inferior pierde gradualmente el color y tiende a ser blanquecino al igual que las patas.

Los adultos vuelan en primavera hasta junio y se alimentan del néctar de diversas flores. Se trata de una especie oligófaga. Vive en un amplio rango de altura que se extiende desde el nivel del mar a los 1.700 m. Es una polilla nocturna (heterocerca) que puede acudir a fuentes luminosas, aunque tiene la costumbre de volar también por el día, buscando flores y alimentándose, por lo cual suele confundirse con una mariposa diurna. El nombre de la familia Geometridae deriva de "geometra". término griego que significa  "medidor de la tierra". Se refiere al medio de locomoción de las larvas. Son orugas equipada con apéndices en ambos extremos del cuerpo. La oruga se agarra con las patas delanteras y levanta las traseras arqueándose, luego se apoya en las traseras (prolegas) y se alarga para avanzar con los apéndices delanteros, dando la impresión de que mide su recorrido. Por ello, las orugas se denominan "medidoras", por su característico movimiento en bucle. Estas larvas se alimentan de plantas umbelíferas.

Tiene una distribución ibero-magrebí. En el norte de África solo hay citas en Marruecos y Argelia, mientras que en Europa tan solo hay registros de su presencia en la península ibérica, con citas escasas en el sur de Portugal y España.

domingo, 8 de septiembre de 2024

Exoprosopa jacchus

La Exoprosopa jacchus es una especie de "mosca abeja" perteneciente a la familia Bombyliidae, subfamilia Anthracinae. Conocida comúnmente como "mosca abeja plateada", pues se caracteriza por tener reflejos brillantes.

La longitud corporal media de los adultos alcanza los 12 milímetros.  La cabeza, grande y unida al tórax de forma laxa, presenta una probóscide corta, no orientada hacia delante. La cara y la parte inferior de la frente están cubiertas de pelo de escamas de color amarillo dorado. Las antenas son pequeñas y están bien separadas. Su tercer artículo es cónico, ahusado, seguido de un último artículo (arista) claramente más corto que el cuarto. El tórax es de color marrón oscuro, bastante peludo y está marcado por escamas de color blanco plateado. Detrás de los hombros hay mechones de escamas de color blanco plateado. Alrededor del cuello los mechones son amarillos.  El abdomen es negruzco con algunas rayas de pelo plateado, siguiendo un  patrón (a menudo con bandas) de escamas blancas o pálidas en los segmentos 6 y 7 y es peludo en los costados. Las escamas en los lados son de color marrón amarillento en la hembra  y de color blanco plateado en el macho. Las alas son grandes, con una envergadura superior a la de su longitud,  con patrones muy marcados,  moteadas de marrón claro y oscuro, con manchas que forman patrones característicos, diferentes en ambos sexos, pero que tienen en común la presencia de un área translúcida en sus vértices exteriores.

Los adultos son polinizadores pero las larvas son parásitas de una amplia gama de insectos, incluidos los nidos de avispas solitarias, de abejas mineras, y larvas de escarabajos.  El método de puesta de los huevos es el habitual en otros bombílidos, lanzarlos en vuelo hacia la entrada del nido de su víctima.

Se distribuye por Europa central y meridional, suroccidente de la antigua URSS, Próximo y Medio Oriente y norte de África. Esta especie es común y está muy extendida en Europa. En la Península Ibérica es frecuente en numerosas provincias de España y fue citada por primera vez en Portugal.

Son frecuentes en caminos de tierra y sitios arenosos, en zonas de matorral de Quercus ilex, Quercus pyrenaica junto con Thymus mastichina, Lavandula stoechas y Eryngium campestre, en latitudes de entre 800 y 1600 m. Tienen una distribución temporal amplia ya que se pueden encontrar desde mayo a septiembre

miércoles, 3 de abril de 2024

Chrysolina bankii

Chrysolina bankii
Se trata de un coleóptero de la familia de los crisomélidos, de entre 8 y 11 cm de longitud, de cuerpo muy ancho ovalado, muy convexo y glabro, de color bronce y llamativo brillo metálico. No existe distinción de color en el pronoto que tiene crestas bien marcadas en los lados. Los élitros cubren todo el abdomen por la parte dorsal y tienen el borde externo redondeado. Sobre ellos se observan hendiduras como de pinchazos gruesos, sin embargo el disco del pronoto es liso. Sus patas y antenas, así como la zona ventral, tienen color granate amarronado. Frecuentemente la cabeza está  escondida bajo el pronoto, y sólo asoman las cortas antenas filiformes de once segmentos. Los ojos generalmente están ocultos dentro de los ángulos anteriores del protórax.

Al contrario que muchas otras especies de crisomélidos, esta es polífaga y se nutre de numerosos tipos de hojas, pero especialmente de las Asteraceae y Lamiaceae, como salvia y menta, y también lavanda, tomillo, nébeda y marrubio.  Se alimentan principalmente de hojas y tallos, aunque también mastican las flores.

Chrysolina bankii
Vive en diversos hábitats, tanto en ambientes secos como húmedos, pero con buena exposición al sol. El hábitat típico son los pastizales, brezales, dunas, márgenes de bosques y marismas. Los adultos se pueden ver durante todo el año, menos en pleno verano, pero son muy abundantes en primavera y en otoño. Pasan el invierno como larvas y también en forma adulta, en zonas cálidas, cuando entran en diapausa ocultándose bajo piedras o en grietas. Los huevos se ponen en otoño y las larvas pasan el invierno en su último estadio, luego emergen los imagos en mayo-junio. Los ejemplares son perezosas para el vuelo y si se sienten amenazadas se encogen y se quedan quietos, confiando en la dureza de su coraza. También pueden segregar una sustancia defensiva. Las larvas se desarrollan en las mismas plantas nutricias.

Es nativa del oeste de Europa y el Mediterráneo, incluyendo la Macaronesia y las islas británicas. Ha sido encontrada en California, Estados Unidos, donde parece que está en expansión. Se encuentra ampliamente distribuido por la Península Ibérica.