Las antenas están compuestas de cuatro segmentos, de color naranja-rojo, excepto el cuarto segmento final que es negro. En la parte frontal de la cabeza, entre las antenas hay dos pequeñas proyecciones, conocidas como tubérculos antenníferos, que distinguen claramente a esta especie de otras aparentemente similares. Tiene glándulas con pequeños poros en el medio de su tórax que puede liberar sustancias químicas defensivas cuando se altera: agrias, irritantes y volátiles. En las hembras el compuesto químico más frecuente es el ácido hexanoico, mientras que en los machos es el ácido esteárico.
Hay una generación por año. Los adultos de la nueva generación no se reproducirán en el mismo año de su nacimiento, sino que hibernarán entre la hojarasca del suelo. Luego en abril y mayo se activan, se acoplan y ponen huevos. Los imagos son parecidos a los adultos, aunque tienen formas más redondeadas y protuberancias cubriendo todo el dorso. Pasan por cinco mudas. Los nuevos adultos se pueden encontrar a partir de agosto en adelante.
Es una especia herbívora y se alimenta de una amplia variedad de plantas de diferentes familias principalmente Polygonaceae, aunque también se pueden encontrar en ciertas especies de Asteraceae y Rosaceae. En la península ibérica es frecuente verlas sobre especies del género rumex y diversos tipos de cardos. Esta es un insecto gregario, considerada como plaga y por tanto perjudicial para algunos de los cultivos ornamentales. Para "chupar" la savia de tallos y hojas, las chinches usan un aparato bucal chupador, en forma de pico, llamado rostro.
Muy común, puede encontrarse en una variedad de hábitats secos y húmedos. Se encuentra a menudo en pequeños grupos de adultos y larvas. La distribución actual es extensa y cubre: Europa, de Portugal a Finlandia; Asia, de Rusia a China; y en África, se han visto en Argelia. Fue una de las primeras especies de hemípteros descritas por Linneo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario