Ojos

Ojos
---------------------------------------

Etiquetas

sábado, 20 de diciembre de 2014

Pieris rapae

Se cree que esta mariposa puede volar más de 150 km en su vida,  hecho significativo en comparación con otras mariposas, pues la mayoría  sólo se mueven en el entorno de 2 o 3 kilómetros. La evidencia de la movilidad de esta especie proviene de cuando se introdujo por error en Melbourne en 1939. Tres años después de su introducción, la especie había llegado a la costa oeste de Australia a 3.000 km de distancia, en sólo 25 generaciones. Esta especie ha sido una plaga en ese continente desde entonces. También fué introducida en Quebec y California en los años 60 del siglo XIX. En 1881 se había extendido por la mayor parte del este de los Estados Unidos, y ahora es una especie común en todas las áreas templadas de América del Norte, donde se le conoce como "Cabbage White", nombre similar al que se le da en España: "blanca de la col";  por el contrario, en UK se le da el nombre de "Small white"

Generalmente se dan dos generaciones, una en mayo y otra en agosto. Los adultos de la cría de primavera tienen marcas generalmente más leves que los de la cría de verano.

La presencia de puestas es bastante difícil de observar, pues son huevos aislados, no en plastones. La larvas son blancas y pequeña, muy voraces, pudiendo producir intensas defoliaciones, alimentándose del tejido foliar y respetando los nervios de la hoja. La crisálida presenta diferentes colores, que van desde el verde pálido a un color blanco parduzco sucio, con puntos oscuros en el abdomen. Se fijan en la parte baja de cualquier material resistente, como postes o materiales de construcción.  Los adultos, a primera hora de día o en condiciones de cielo cubierto, toman el sol con sus alas medio abiertas, lo que refleja la energía solar en el tórax y el abdomen, que están cubiertos con escamas similares a pelos oscuros que ayudan en la absorción rápida del calor. Es fácil encontrarlas sobre las hierbas de la familia de las crucíferas (Diplotaxis, Sinapis, Raphanus, etc.) de las cuales se alimentan las orugas. En los cultivos afectan a la cosechas de crucíferas, como coles y repollos, y también de forma indirecta produciendo un daño cosmético, al dejar restos de excrementos sobre la misma, restos que se acumulan en los cogollos y en la inserción de las hojas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario